Persona sosteniendo un teléfono con la aplicación de Uber abierta mientras conduce un automóvil Volkswagen
POLÍTICA

Córdoba regula las apps de transporte: uno por uno, los requisitos que impusieron

El Concejo Deliberante aprobó la normativa que habilita a Uber, Didi y Cabify bajo nuevos requisitos.

En Córdoba, el Concejo Deliberante aprobó la regulación de las aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify.La medida elimina el cupo de licencias, pero a cambio impone una extensa lista de requisitos para poder operar. Conductores y empresas advierten que las condiciones limitarán el ingreso libre al mercado.

La normativa establece que el servicio podrá prestarse solo mediante plataformas electrónicas autorizadas. Cada actor del sistema deberá pasar por múltiples registros, certificaciones y controles municipales y provinciales. El oficialismo justificó el esquema como una forma de “ordenar” la actividad.

El debate concluyó con 28 votos a favor, en una sesión marcada por la tensión entre modernización y exceso regulatorio. Desde el sector privado, sostienen que la burocracia encarecerá y ralentizará la incorporación de nuevos conductores.

Personas sentadas en un auditorio moderno levantando la mano durante una votación o asamblea
El Concejo Deliberante aprobó la regulación de las aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify. | La Derecha Diario

Empresas: inscripción múltiple y seguro obligatorio

Las empresas deberán registrarse en organismos como ARCA, Rentas y Comercio e Industria, además de inscribirse ante el control societario. También deberán presentar contrato social, designación de autoridades y domicilio legal en la ciudad. Se exige un seguro específico regulado por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

El cumplimiento de cada trámite será indispensable antes de iniciar operaciones. En caso contrario, la actividad será considerada ilegal y sancionada.  Esto significa que el ingreso de nuevos actores al mercado quedará supeditado a tiempos y autorizaciones oficiales.

Para muchos referentes del sector, este punto representa una barrera de entrada que desalienta el emprendimiento y la competencia abierta. “El mercado se abre, pero con candado”, advirtieron.

Manifestación de conductores de aplicaciones de transporte como Uber, Cabify y Didi sosteniendo pancartas con mensajes de protesta frente a un edificio moderno y un grupo de personas reunidas en la calle
Cada actor del sistema deberá pasar por múltiples registros, certificaciones y controles municipales y provinciales. | La Derecha Diario

Vehículos y choferes: exigencias técnicas y antecedentes

Los propietarios de vehículos  deberán estar inscriptos en el Registro Digital Municipal y presentar antecedentes limpios. El  automotor deberá estar radicado en Córdoba y tener seguro para pasajeros y equipaje. Además, se exigirá la presentación de imágenes digitales y, si se solicita, la inspección física.

Los vehículos no podrán superar los diez años de antigüedad, deberán tener motor de al menos 1.000 cm³ y contar con aire acondicionado. También será obligatorio un baúl con capacidad mínima para dos valijas medianas e identificación visible del servicio.

Los conductores  deberán tener licencia profesional clase D1 y ART o seguro de accidentes personales. No podrán figurar en registros de condenas por delitos contra la integridad sexual. Para muchos, estas condiciones son necesarias, pero su acumulación eleva la barrera para nuevos choferes.

Numerosos taxis amarillos están detenidos en una calle de la ciudad mientras varias personas y un policía observan la escena
El esquema, según especialistas, beneficia a quienes ya están en el sistema y dificulta la incorporación de nuevos competidores. | La Derecha Diario

Tarifas reguladas y sanciones severas

El sistema de precios combinará un valor mínimo obligatorio —no inferior al boleto del transporte urbano— con un valor dinámico informado al usuario. Esto limita la posibilidad de que el mercado ajuste los precios de manera completamente libre.

Las multas por incumplir la normativa irán desde 240 UEM para conductores hasta 2.000 UEM para empresas. Además, se prevé la inhabilitación de dos años o definitiva, según la gravedad de la infracción.

Aunque se habilita que “Autos de Alquiler con Chofer” se sumen a las plataformas, la normativa no reduce la carga de requisitos. El esquema, según especialistas, beneficia a quienes ya están en el sistema y dificulta la incorporación de nuevos competidores.

Pancarta de la Asociación Permisionarios del Taxímetro de Córdoba colgada en la vía pública con mensajes en contra de la liberación de cupos y exigiendo el cumplimiento de un fallo judicial, con un taxi y una persona en el fondo.
El debate concluyó con 28 votos a favor, en una sesión marcada por la tensión entre modernización y exceso regulatorio. | La Derecha Diario
➡️ Córdoba ➡️ Política

Más noticias: