
Uruguay: inflación no resuelta y los paños fríos del BCU
El flagelo de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional.
Buscando datos del BCU, para actualizar material de mis clases sobre la inflación persistente en Uruguay, encontré una noticia en su portada, de su comité de política monetaria: “8 de abril de 2025: El BCU incrementa la tasa de interés a 9,25% para conducir la inflación a la meta de 4,5%”.
En un post anterior mencionaba que el entonces futuro ministro de economía, Gabriel Oddone, propuso desindexar salarios para evitar el aumento de la inflación. El artículo fue “Desindexación …Medida Correcta por Motivos Equivocados.”
Explicaré por qué la inflación no quedará dentro del rango meta (post rezago) y cómo los antecedentes de un gobierno con ideas —a mi entender equivocadas— sobre cómo funciona la economía producirán además el acostumbrado bajo crecimiento con alto desempleo.
Quizás también te interese: Salvan a Casmu
Inflación persistente en Uruguay, los últimos 25 años
El siguiente cuadro muestra la inflación en los últimos cinco gobiernos, casi siempre fuera del rango meta desde que se implementó, en los 15 años del mismo gobierno al actual, el período Vázquez-Mujica-Vázquez.

Sobre el rol de Mujica en este período
El mayor incremento del IPC se verificó durante la crisis del 2002, con un 26%. Desde 2004, luego de establecido un rango meta anual entre 3% y 7% (3-6% desde setiembre de 2022), en pocas oportunidades la inflación se situó entre las bandas, aunque cerca del límite máximo.
En tiempos de crisis, como suele ocurrir en nuestro caso, los gobiernos aplican medidas keynesianas, entre otras, aumentan la cantidad de dinero como forma de sortearla e incentivar la recuperación. Explicaré también esta falacia.
Crisis e inseguridad también exigen otro modelo
Causa única de la Inflación
La inflación no es multicausal ni un tema “complejo”. La causa es la emisión de dinero del banco central para prestarle al gobierno, como un medio para financiar el déficit fiscal. Esto no es gratis; lo pagamos todos con más pobreza.
El déficit fiscal se produce cada vez que el gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos.
Errar las causas es nunca encontrar la solución
Utilizar políticas económicas con un diagnóstico equivocado no solucionará el problema y lo agrava.
Se seguirá descoordinando la asignación de los recursos escasos de la sociedad, salvo que un gobierno tenga el noble objetivo de retirarse y abstenerse de intentar controlarlo todo.
Hayek escribió en Camino de Servidumbre: “Lo que ha hecho siempre del Estado un infierno sobre la tierra es precisamente que el hombre ha intentado hacer de él su paraíso.”
Venimos de años con magros crecimientos. Aunque Uruguay es el país de mejor desempeño económico de la región, por la escasa libertad económica, nos alejamos hasta un quinto de las economías más ricas.
27 años de bajo crecimiento
Cuando los precios no son libres, se pierde la señal que orienta la asignación eficiente de recursos. Si el alza de precios refleja una pérdida de valor del peso y no un cambio real en el mercado, la economía se descoordina.

Esto genera salarios reales más bajos, desincentiva la inversión y frena la creación de riqueza.
Paño frío controlando el dólar
El dólar, en contextos de inflación, actúa como refugio y termómetro.
Intentar controlar el tipo de cambio solo retrasa lo inevitable. Cuando se topa su precio, aparecen mercados paralelos que revelan su verdadero valor.
Conclusión: abandonar un modelo equivocado
Cuando el poder político fija precios, altera tasas de interés o manipula el dólar, distorsiona las señales fundamentales que permiten a las personas y empresas coordinar sus decisiones.
Mientras se culpe a los síntomas y no al origen —la emisión descontrolada, el gasto público excesivo y la manipulación de precios— la inflación persistirá y la economía seguirá empobreciéndose.

La evidencia empírica da la razón a una economía con libre formación de precios, disciplina fiscal y respeto al ahorro.
Solo así se recupera la fortaleza perdida y se logra un desarrollo genuino y sostenible.
Más noticias: