Una ilustración en blanco y negro de un gigante coronado sosteniendo una espada y un cetro, con su cuerpo compuesto por muchas figuras humanas.
OPINIÓN

El Estado no es Papá Noel: porqué no debe financiar identidades, deporte, ni cultura

La lógica del estado benefactor, del modelo socialdemócrata, solo sirve a aquellos que logran conexión política.

En Uruguay se ha vuelto costumbre que el Estado financie todo lo que genera ruido político o presión mediática. Deporte, cultura, identidad de género: todo termina justificado como “política pública” bajo la excusa de la inclusión, el desarrollo o la sensibilidad social. Pero en nombre de estos supuestos nobles fines, el Estado sigue expandiendo su rol más allá de lo razonable, dilapidando recursos ajenos y reforzando una idea infantil: que el contribuyente está para pagar, mientras otros viven del sistema.

Quizás también te interese: Salvan a Casmu

Un caso particularmente relevante es el de las personas con disforia de género, en el cual el Estado asume un rol activo como financiador de políticas específicas dirigidas a ciertos colectivos por interés político, lo que deriva en la generación de privilegios financiados con recursos públicos. La asignación de subsidios, cuotas o programas especiales a grupos determinados puede conducir a una dinámica de desigualdad generada a partir del poder estatal, vendida bajo el manto de justicia. La verdadera equidad reside en la igualdad ante la ley, que no se alcanza mediante la distribución de recursos basada en criterios identitarios sino mediante la creación de un marco legal imparcial.

Uruguay necesita cambiar: también en seguridad

Lo mismo ocurre con el deporte profesional. Que un deportista gane títulos emociona a muchos, pero eso no justifica que el Estado financie federaciones, obras, viajes o centros de alto rendimiento con fondos públicos. ¿Por qué el reponedor o el almacenero de barrio debe pagarle el gimnasio a un deportista? El deporte, como cualquier actividad voluntaria, debe sostenerse con aportes privados, patrocinios, clubes y —en última instancia— con el esfuerzo propio de quienes lo practican.

La cultura, ese terreno sagrado que nadie se atreve a cuestionar, ha sido convertida en una máquina clientelar disfrazada de arte. Subsidios a obras que nadie ve, festivales con más organizadores que público y becas eternas para proyectos personales que poco aportan a la sociedad. La cultura florece con libertad, no con cheques del Estado. Cuando el arte depende del poder político, se convierte en propaganda.

También te puede interesar: la verdadera historia de Mujica

Desde una lógica liberal, el Estado debe ser árbitro, no jugador. Su función es garantizar reglas claras y proteger derechos objetivos, no sustituir decisiones individuales ni alimentar sectores con capacidad de presión política. Cada peso que gasta el Estado es un peso que antes fue quitado por la fuerza a alguien que trabajó para ganarlo. Esa es la verdad incómoda detrás de tanto progresismo subvencionado.

Billetes de diferentes denominaciones del Banco Central del Uruguay.
Pesos uruguayos | Redacción

La solidaridad no se impone desde arriba ni se mide en boletos gratis, becas culturales o canchas pintadas. Se construye en una sociedad libre, donde cada uno pueda avanzar sin tutelas, sin privilegios y —sobre todo— sin un Estado que juegue a ser papá con el dinero de todos.

➡️ Opinión

Más noticias: