Nicaragua
Continúan los arrestos a opositores de Daniel Ortega: en 15 días el régimen comunista de Nicaragua detuvo a toda la oposición
Luego de los arrestos de Cristiana Chamorro y otros candidatos presidenciales opositores, el régimen sandinista comunista lanzó una lluvia de arrestos arbitrarios y persecución política a empresarios, activistas y gremialistas opositores.

Luego de los arrestos arbitrarios en los primeros días de junio, la crisis política en Nicaragua durante la segunda semana del mes se siguió recrudeciendo, con nuevos arrestos de opositores y una profundización de las políticas comunistas del dictador Ortega.
Según la policía y fiscalía del régimen, se encuentran investigando la procedencia del dinero destinado para el levantamiento popular ocurrido en 2018. La Fundación Violeta Barrios, bajo la dirección de la líder opositora Cristiana Chamorro, fue vinculada por la dictadura a supuestos delitos de lavado de dinero y fueron llamados a comparecer ante el Ministerio Público todos los periodistas y dueños de medios que recibieron apoyo por parte de la fundación para la realización de proyectos que abonaran a la labor periodística y la libertad de prensa.
Tras el allanamiento y el arresto domiciliario otorgado a Chamorro de manera injustificada, prosiguieron con la captura y encarcelamiento de casi la totalidad de aspirantes presidenciales que pretendían correr en las próximas elecciones de noviembre de este año.
Durante estos últimos días la lista ha incrementado, ya no solo se arrestaron aspirantes a la presidencia, si no que miembros de organizaciones opositoras, empresarios, directivos de las cámaras de comercio, y muchos activistas opositores a los que el régimen considera que “han atentado contra la soberanía del país”.
Las muestras de rechazo de la comunidad internacional han llegado rápida. Por ejemplo, en la Organización de los Estados Americanos (OEA), mediante sesiones extraordinarias, se discute la posible expulsión de Nicaragua de ese plenario, debido a la violación de derechos humanos por parte del régimen sandinista.

Hasta este viernes 11 de junio, habían sido capturados los aspirantes presidenciales Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro; el Dr. José Pallais, miembro de la Unab; el actual Presidente de Amcham (Cámara de Comercio Americana de Nicaragua) Dr. Mario Arana Sevilla; y José Adán Aguerri, ex presidente del Consejo de la empresa privada (COSEP), de los que se desconoce su estado, pues no se ha realizado exhibición pública, como lo amerita en estos casos.
Por otro lado, el vocero oficialista William Grigsby, Director de Radio La Primerísima, ha emprendido una campaña de odio en contra de activistas, periodistas y sacerdotes, a quienes reiteradamente ha amenazado a través de su programa “Sin Fronteras”, haciendo llamados a la militancia sandinista a la violencia en contra de miembros de la iglesia y de la oposición.
Debido a las acciones ejecutadas por Ortega, Nicaragua vuelve a estar en el ojo público y la crisis política se recrudece a nivel internacional, acelerando sanciones de parte de Estados Unidos para los funcionarios del régimen y familiares del dictador.
Los últimos sancionados por el Departamento del Tesoro norteamericano el pasado día 9 de junio, fueron Camila Ortega Murillo, hija del dictador Daniel Ortega y quien ostenta varios cargos dentro del gobierno, el diputado Edwin Castro, presidente del Banco central Ovidio Reyes Ramírez y al coronel de ejército Julio Rodríguez Balladares, bajo cargos de apoyo al régimen represivo de Ortega, el socavamiento de la democracia, violaciones de derechos humanos y el intento de silenciar a medios de comunicación independientes.

Edward Ned Price, portavoz del Departamento de Estado advirtió que EE.UU. continuará utilizando sus herramientas diplomáticas y económicas en contra de los miembros del régimen involucrados en la ola de represión que dejó como saldo más de 500 muertos solo en año 2018.
Parte de esas herramientas es la solicitud firmada el día jueves 10 de junio, por varios senadores norteamericanos, para terminar las relaciones comerciales que EE.UU. sostiene con Nicaragua a través del Tratado de Libre Comercio CAFTA, lo que generaría serias repercusiones en la economía nicaragüense, ya que los norteamericanos son los principales compradores e importadores de servicios del país.
Tras conocerse la petición, el régimen de Ortega por medio de los funcionarios del Consejo Supremo Electoral, hicieron público tanto a los partidos políticos, como a medios de comunicación, que la observación electoral internacional no será acreditada para participar en los comicios de noviembre de 2021 que se aproximan.
Para la mañana de este 14 de junio, la lista de arrestos a opositores continuaba en aumento con la detención de los miembros del Movimiento Renovador Sandinista, hoy UNAMOS, y miembros de la Unión Nacional Azul y Blanco, Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Tamara Dávila, la ex comandante Dora María Téllez, y el General en retiro Hugo Torres.
Se ha tenido confirmación de que algunos de ellos ya se encuentran en las celdas del complejo judicial, conocido como El Chipote. Ante esta nueva embestida, se espera contundencia en las futuras reacciones de la comunidad internacional y posiblemente, nuevas reacciones de la población.
Por Gema Serrano Morales, para La Derecha Diario.
Argentina
El ex líder de Montoneros se convirtió en el principal asesor del dictador comunista de Nicaragua, Daniel Ortega
Firmenich pasó de ejercer el terrorismo como una guerra de guerrillas contra el Estado, en el ocaso de su vida se coloca del otro lado, y ahora ayuda al régimen sandinista a ejercer terrorismo de Estado contra la población nicaragüense.

El portal Nicaragua Investiga y la agencia CONNECTAS revelaron este martes que el exlíder de Montoneros Mario Firmenich está trabajando como el más importante asesor del dictador de Nicaragua, el comunista Daniel Ortega.
Lejos de dejar en el pasado sus actos de terrorismo, ahora Firmenich asesora al régimen sandinista en cómo violar los derechos humanos de la población, en una situación que desborda de ironía, considerando que durante los años justificó sus acciones con el hecho de que Argentina era gobernada por una dictadura.
Según consignó la investigación, que se generó a partir de la filtración de datos del Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS), “Firmenich aparece como empleado de a Presidencia de Nicaragua, cobrando un salario neto de 133,710.59 córdobas (3,735.63 dólares)“.
“Aunque su cargo no ha sido oficializado en La Gaceta (diario oficial de Nicaragua), los medios oficialistas La Voz del Sandinismo y Radio Uraccan Siuna publicaron una información en septiembre de 2020 en la que figura el argentino como ‘asesor de la presidencia para la Planificación’“, detalla el medio en una nota titulada “Mario Firmenich, un ex guerrillero argentino a sueldo de Daniel Ortega”.
Al respecto, el medio asegura que “el ex montonero tiene hoy domicilio en una zona exclusiva de Managua: Residencial Villa San Ángel, Casa 0302. Esto confirma que Nicaragua es su nuevo país adoptivo: su último paradero conocido era España, donde estaba radicado desde 1999″.
Hace poco más de 1 año, el 7 de noviembre de 2021, Firmenich había participado de las elecciones presidenciales de Nicaragua como veedor. Esos comicios arrojaron como resultado la esperable victoria de Daniel Ortega para gobernar el país por cuarto mandato consecutivo, números que fueron desconocidos por la Organización de Estados Americanos (OEA) por fraudulentos.
Antes de instalarse en Nicaragua, Firmenich, de 74 años, se desempeñaba como docente de Economía en la Universidad Rovira i Virgil en Tarragona, España, donde finalmente se jubiló. A pesar de todas las vidas que quitó, se le permitió seguir con su vida, metiendo peligrosas ideas en sus alumnos.
La revelación sobre el vínculo del ex líder terrorista argentino con el régimen sandinista llega justo cuando Ortega le quitó la nacionalidad a 222 nicaragüenses, luego de ser declarados como “traidores a la Patria”.
En ese escenario, este domingo la Argentina aseguró que está dispuesta a otorgar la ciudadanía a los nicaragüenses disidentes exiliados y despojados de su nacionalidad por Ortega, entre ellos la escritora Gioconda Belli y el ex vicepresidente Sergio Ramírez, anunció el canciller Santiago Cafiero.
Si bien el kirchnerismo históricamente se mostró del lado del régimen de Managua, en los últimos años se distanció, a medida que las violaciones de derechos humanos se hicieron más evidentes. “Si hay solicitudes, Argentina trabajará para que sean aceptadas, pero es una decisión que deben tomar los interesados”, explicó el canciller argentino.
Nicaragua
El estruendoso silencio de Francisco sobre Nicaragua: Ni una palabra sobre los curas desaparecidos
El Papa tuitea sobre el día de los abuelos, sobre la juventud, sobre Canadá y sobre los aborígenes, pero ni una palabra de la mayor persecución de católicos del continente. ¿Cómo pueden justificar este silencio ensordecedor?

Durante los últimos días, medios de comunicación y redes sociales se han hecho eco de la cruenta situación que viven los creyentes en Nicaragua por la dictadura comunista. Solo desde el lunes pasado, Daniel Ortega cerró siete estaciones de radio de la Iglesia Católica, ordenó el arresto domiciliario de un obispo y de varios sacerdotes y laicos por alzar su voz contra su régimen, y desapareció a un sacerdote.
El obispo de Matagalpa, el Monseñor Rolando Álvarez, es un ferviente crítico de Ortega y su vice, su esposa Rosario Murillo. Álvarez ha hecho públicas declaraciones y ha denunciado los abusos de la dictadura nicaragüense. Críticas que le valieron el arresto domiciliario acusado por “organizar grupos violentos, incitándolos a ejecutar actos de odio en contra de la población, provocando un ambiente de zozobra y desorden, alterando la paz y la armonía en la comunidad, con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”.
Ese hecho es uno más dentro del plan represivo que Ortega está llevando a cabo contra sus opositores. Lo notorio no es la persecución política y religiosa que sufren cientos de católicos en un país que está profundizando el sistema de gobierno comunista, lo que más hace ruido es el silencio de aquellos que deberían defenderlos.
El modus operandi de Ortega es simple: señalar a todos los sacerdotes y laicos consagrados que se manifiesten en su contra luego, en extraños episodios, reciben denuncias por abuso, maltrato o acoso por partidarios de Ortega y son inmediatamente detenidos y luego desaparecen.
Ahora, Ortega ya no disimula su ataque a los cristianos de Nicaragua, que representan el 58% de la población, sino que envía a la policía a mantener presos a los obispos y sacerdotes en sus propias parroquias y no permite que los fieles puedan ir a Misa o escuchar los sermones de los curas “opositores”.
Mientras los sacerdotes caen presos como moscas, la Conferencia Episcopal de Nicaragua expresó su apoyo a Mons. Álvarez y a los sacerdotes detenidos. Del mismo modo, católicos de todo el mundo se han pronunciado públicamente para dar visibilidad al problema y pedir la libertad de los detenidos y el respeto por la libertad de credo.
Casualmente, los únicos que guardan silencio en la región sobre el horror de Nicaragua son los gobiernos socialistas y dictatoriales de Cuba y Venezuela. Ahora también se suma una carta firmada por 26 expresidentes de América Latina reclamando por los ataques a la libertad religiosa “bajo la dictadura de los Ortega-Murillo”.
Pero hay un silencio injustificado, un silencio que duele y que no se puede justificar y es el del mismísimo Papa Francisco, un Papa latinoamericano, y argentino. Bergoglio no es un Sumo Pontífice que le escape a la polémica. Durante el mandato de Trump criticó en reiteradas ocasiones sus políticas económicas y la construcción del muro. Si sabemos que es un Papa que le gusta hablar de temas políticos, ¿qué pasa que no habla de la situación de Nicaragua?
En la carta del Grupo Idea señalan “esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal”. Pero Francisco calla.
El Papa tuitea sobre el día de los abuelos, sobre la juventud, sobre Canadá y sobre los aborígenes. Pide oraciones sobre Ucrania y se lanzó a un viaje apostólico a Canadá para pedir perdón por supuestos hechos de hace más de 200 años, pero ni una palabra sobre Nicaragua.
Es difícil pensar en la compleja tarea que tienen aquellos interpretadores y justificadores seriales de Francisco hoy, ¿cómo justifican esto? ¿Está tan ocupado el Papa para tuitear pidiendo oraciones por todos aquellos sacerdotes perseguidos? Hace unos días tenía tiempo para pedirle a los jóvenes que consuman menos carne…
Un tema que se debate hoy en las tertulias cristianas es el dogma de la obediencia y el cisma del albedrío. ¿Se le puede perdonar todo a un Obispo sólo por ser Obispo? ¿Se puede justificar los actos de traición a la fe de un pastor de la Iglesia?
Muchos son rápidos en juzgar la vida de un simple sacerdote, pero se rasgan las vestiduras para defender a un Obispo o al Papa incluso cuando saben que éste atenta contra todo lo que la misma Iglesia de Cristo predica.
Francisco ya no disimula su progresismo y su amistad con líderes socialistas y dictadores y no porque quiera reformarlos (como Juan Pablo II) sino porque comulga sus ideas. Bergoglio ha demostrado con su silencio que no le importa lo que pasa en Nicaragua porque el perpetrador de los crímenes es un socialista como él. Parecería que si Ortega fuera de derecha… sería otro cantar…
Hoy, es esa derecha que él critica la que está, en forma de expresidentes, escribiéndole una carta para pedirle que defienda a sus fieles y a su Iglesia. Esa “maldita derecha”.
Quizás aquellos con la libertad de albedrío que ven en el Papa un mal Papa no son apóstatas, sino que pueden sacarse la venda de los ojos de la obediencia y entienden el fundamento cristiano por encima del dogma.
Nicaragua
Dictadura comunista en Nicaragua desaparece a un sacerdote que denunciaba persecución religiosa
El CENIDH afirmó que el presbítero Óscar Benavidez fue detenido de forma arbitraria y su paradero es desconocido, aunque se cree que fue trasladado al centro de torturas “El Chipote” en Managua

La Diócesis de Siuna denunció este lunes la detención y desaparición de uno de sus sacerdotes, el padre Óscar Benavidez, uno de los mayores críticos de la dictadura del comunista Daniel Ortega, en medio de una persecución religiosa a la Iglesia católica como no se veía desde en más de 40 años.
“La tarde del domingo 14 de agosto fue detenido el presbítero Óscar Benavidez, párroco de la Parroquia Espíritu Santo, en el municipio de Mulukuku, en la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua“, informó la Diócesis en una declaración.
Esa jurisdicción de la Iglesia católica dijo desconocer las causas o motivos de la detención del sacerdote. “Esperamos que las autoridades nos mantengan informados”, agregó. Por último, se invitó a los fieles católicos a unirse en oración por Benavidez, “que su única misión es y ha sido anunciar la buena nueva de Jesucristo, que es palabra, vida y salvación para todos”.
Por su lado, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), quien ha estado haciendo un seguimiento de todos los presos políticos de Ortega, afirmó que el sacerdote fue detenido de forma arbitraria.
“Según informaciones, fue sacado de su vehículo y llevado en una patrulla (policial) con rumbo desconocido”, indicó el Cenidh en una declaración. Por el momento no se tiene conocimiento de su paradero, aunque se especula que fue trasladado al centro de torturas “El Chipote” en Managua.
Benavidez es el tercer sacerdote desaparecido en lo que va del año en Nicaragua, y el noveno que se encuentra bajo custodia policial, incluyendo al obispo Rolando Álvarez y otros cinco sacerdotes que están encerrados desde principio de mes en el Palacio Episcopal de la Diócesis de Matagalpa, mientras la Policía sandinista no permite que ingresen los feligreses.
Siuna fue la primera diócesis que brindó su apoyo público a Álvarez, a quien la Policía Nacional acusa de intentar “organizar grupos violentos”, obviamente sin pruebas.
Como todo gobierno comunista, Ortega ha impulsado nuevamente una persecución religiosa en Nicaragua, intentando eliminar la figura de la Iglesia, un precepto básico del marxismo, que aboga por eliminar cualquier institución que pueda hacerle frente al Estado.
Cabe recordar que Ortega había gobernado el país durante la década del 80, cuando fue derrocado por los Contras, grupos antirevolucionarios financiados por Estados Unidos. En 1990, los Contra reinstituyeron la democracia en Nicaragua, la cual perduró por casi tres décadas, cuando en 2006 el entonces ex dictador Ortega llegó al poder nuevamente, esta vez por la vía democrática.
Desde entonces, ha desmantelado la democracia nicaragüense, apresando a todos los opositores y reinstaurando el régimen sandinista, con su persecución religiosa de siempre. Pero a diferencia de la última vez, en esta oportunidad no existe un gobierno norteamericano dispuesto a financiar a la oposición, que ha quedado a la deriva y rápidamente se está convirtiendo en una nueva Cuba.
Acciones anti-católicas
Entre las acciones del régimen sandinista contra la Iglesia católica nicaragüense, se ordenó la prohibición a la Arquidiócesis de Managua de la procesión con la imagen peregrina de la virgen de Fátima.
También el mencionado confinamiento del obispo Álvarez junto a cinco sacerdotes, tres seminaristas, y dos laicos, en la sede episcopal provincial de Matagalpa, que está sitiado por fuerzas especiales policiales y serán arrestados (y probablemente asesinados) si ponen un pie fuera de la iglesia.
Además la expulsión de un grupo de misioneras de la orden Madre Teresa de Calcuta, el cierre de ocho radioemisoras católicas, la cancelación de la programación de la televisión de tres canales católicos y el ingreso a la fuerza y allanamiento a una parroquia, algo sin precedentes en el país.
Ortega tildó de “terroristas” a los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una salida pacífica a la crisis que vive el país desde abril de 2018. La comunidad católica representa un 58,5 % de los 6,5 millones de habitantes de Nicaragua, según el último censo nacional.
-
Boliviahace 3 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 2 días
Definición de locura: El Banco Nación de Batakis lanza préstamos a 40% de interés por los 40 años de democracia
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 5 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 5 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 6 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión