Seguinos en redes

Argentina

Traición a la Patria: Izaron la Bandera Mapuche durante la jura a la Bandera Argentina en más de 80 escuelas de Río Negro y Neuquén

Publicado

en

Lo que antes era una repudiable costumbre exclusiva de establecimientos educativos rurales, ahora se está haciendo cada vez más frecuente en colegios provinciales de la Patagonia. Se trata de un ataque abierto a la soberanía del Estado argentino.

En una lamentable realidad, cada vez más alumnos de cuarto grado, durante el acto de jura de fidelidad a la Bandera Nacional, deciden reemplazar el izamiento de la bandera celeste y blanca por la “wenufoye”, el emblema mapuche, con la excusa de ser un símbolo de "interculturalidad".

En más de 50 establecimientos educativos de Río Negro y en unos 30 de Neuquén, la “wenufoye” fue izada durante los actos conmemorativos del aniversario de la muerte del general Manuel Belgrano, este 20 de junio en el Día de la Bandera.

Es evidente la intención de reemplazar la bandera argentina, única para todo la Nación, por simbología mapuche, alentada además por grupos que, con el falso argumento de la “preexistencia”, mantienen un discurso de desconocimiento y hasta de desafío a la soberanía del Estado argentino.

Buscando minimizar la controversia, Orlando Carriqueo, referente de la Coordinadora del Pueblo Mapuche en Río Negro, afirmó que se trataba de una demostración de “interculturalidad”. “Tiene que ver con una cuestión identitaria, que está presente en la Constitución nacional”, aseguró.

Carriqueo explicó que de este modo “se plantea que hay otras identidades que son innegables en el país, tal como lo establecen las leyes educativas nacionales y provinciales”, lo cual es falso. La construcción del Estado argentino y sus símbolos, tenían por objetivo marcar a todos los habitantes de este suelo con la identidad argentina.

La inclusión de la “wenufoye” forma parte de la celebración del año nuevo mapuche, conocido como "Wüñoy Txipantü", en cuyo marco se realizan otras actividades que se extienden durante varios días.

En Bariloche, la insignia mapuche ocupa espacios preponderantes en distintos actos gubernamentales, desde que la ciudad fue declarada en 2015 como “municipio intercultural”. Esta inclusión de la bandera mapuche en los actos patrios implica una clara desvalorización de la insignia nacional.

En 2021, hubo una polémica de alcance nacional cuando en Neuquén las autoridades educativas de la Escuela N°182 incluyeron la bandera mapuche durante la ceremonia de jura a la bandera. El entonces concejal de la ciudad petrolera Marcelo Bermúdez expresó su indignación después del acto y argumentó que “no son banderas equivalentes, ya que la Argentina representa al Estado Nacional y la mapuche a su pueblo”.

La presentación de la bandera mapuche es habitual en colegios interculturales en contextos rurales de Río Negro. Sin embargo, en los últimos años se han sumado otros establecimientos bajo jurisdicción pública dependientes de la Provincia. Alumnos de Ingeniero Jacobacci, Viedma, Bariloche, General Roca, Maquinchao y Cervantes la exhibieron durante el reciente acto patrio.

En 2022, en Bariloche, hubo una polémica similar cuando agrupaciones pseudo mapuches, conformadas por docentes, alumnos y personal administrativo, izaron la bandera mapuche en la sede local de la Universidad Nacional del Comahue. El acto contó incluso con el acompañamiento de las máximas autoridades de la casa de estudios.

La ceremonia incluyó discursos en mapuzungun, la lengua mapuche, y fue considerada una “provocación” por muchos, teniendo en cuenta que se celebró en medio del conflicto de Villa Mascardi, donde agrupaciones autoproclamadas mapuches usurpaban tierras del Estado argentino y vandalizaban propiedades públicas y privadas.

Horacio Antillanca, trabajador no docente de la Universidad, tomó la palabra para defender la causa y recordar que la bandera los representa. “No le pedimos permiso al papá Estado para darle sentido a este símbolo político del pueblo mapuche de un lado y del otro de la cordillera. Somos una nación preexistente al estado nacional argentino”, justificó.

Las autoridades de la casa de estudios decretaron dos días de asueto para permitir que quienes se identifican con el pueblo mapuche puedan participar de los festejos por el año nuevo, de acuerdo con una ordenanza firmada en 2019.

En aquel entonces, el legislador rionegrino Juan Martín denunció a las autoridades universitarias ante la Justicia Federal por el respaldo institucional “al reclamo separatista del Wallmapu”, ya que los denunciados habrían cometido los delitos de mal desempeño de sus funciones, malversación, incumplimiento de los deberes de funcionario público y conspiración.

En su denuncia, Martín subrayó: “Esto constituye ni más ni menos que un intento de establecer un país independiente dentro de la Argentina, algo que atenta contra nuestro territorio y nuestra soberanía, y que de ninguna manera puede admitirse, mucho menos apoyarse desde una institución estatal”.

Asimismo, afirmó que “la Universidad Nacional del Comahue, copada por elementos de ultraizquierda, está usando el dinero de los argentinos para promover una reivindicación contraria a los intereses nacionales que, como vemos en Chile, incluso puede llegar a la insurrección armada”.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Argentina

“A las madres de pañuelo blanco las mataban para que les corten la panza", fuerte caso de adoctrinamiento educativo en San Martín de los Andes

Publicado

en

Padres alarmados por la creciente militancia ideológica en las escuelas encuentran esperanza en el nuevo proyecto de ley del gobierno para garantizar una educación neutra y libre de adoctrinamiento.

A lo largo de los últimos años, la preocupación por el adoctrinamiento escolar se ha intensificado continuamente entre los padres, quienes ven con alarma cómo sus hijos se ven expuestos a ideologías partidarias desde temprana edad.

Virgílio Arnaut, en redes como @Virgilio_AB, es uno de los tantos padres que desde hace tiempo se encuentran profundamente preocupados por esta situación y decidió relatar su experiencia en una entrevista para La Derecha Diario.

Con hijos de 4, 7 y 10 años, Virgílio, quien emigró de Brasil hace varios años, no vive con la tranquilidad de que sus hijos están recibiendo una educación neutral y objetiva Argentina. Cada día que pasa, sus niños llegan a casa con una nueva pauta de la agenda progresista impuesta por sus maestras.

El caso de Virgílio es particularmente ilustrativo. Sus hijos, que asisten al jardín de infantes Semillas del Sol en San Martín de Los Andes, en la provincia de Neuquén, han sido expuestos a contenidos ideológicos desde muy temprana edad; según cuenta su padre.

Desde la imposicion del lenguaje inclusivo, apología del aborto hasta la demonizacion del presidente Javier Milei en pleno horario escolar. Uno de los hechos más insólitos fue cuando su hija de tan solo 6 años llegó un día a casa contando una historia inquietante sobre las Madres de Plaza de Mayo.

En su relato, diciendo que “a las madres de pañuelo blanco las mataban para que les corten la panza y les lleven al bebé a otra familia”. Este tipo de relato no es un hecho aislado, sino que se repite en diversas escuelas del país, donde los niños son expuestos a narrativas políticas y sociales que no corresponden ni al entorno educativo adecuado, ni tampoco a la edad de los niños.

Preocupado por esta situación, Virgílio decidió tomar medidas y fue a hablar con las autoridades del colegio, cuya dueña es Florencia Prado. Sin embargo, su intento de diálogo no tuvo ninguna respuesta positiva.

Lejos de recibir apoyo o una solución, terminó siendo bloqueado de todos los grupos de WhatsApp escolares, así como de los contactos del cuerpo docente. Frente al fallido intento de solucionar el problema a través de herramientas digitales, decidió acudir al establecimiento y establecer diálogo directo con Carolina Montes, maestra de literatura en Semillas del Sol y del Instituto Superior de Formación Docente Nº3. Virgílio plantea que uno de los eslóganes repetidos por Carolina fue “que ardan los que se oponen a la ESI”, lo que evidenciaría el gran nivel de radicalización de la maestra.

En la lógica de esas personas woke mis preguntas e inquietudes en relación a lo que hacen o no hacen con mis hijos es algo que les genera ansiedad, es una experiencia que califican de violenta, y entonces se niegan al diálogo”, explicó Virgilio.

Una de las máximas preocupaciones de Virgilio es la manipulación que se realiza en torno a la ESI y cómo se utiliza como pretexto para impartir ideología de género entre los alumnos. Para él, la ESI “es una especie de chequera en blanco para que hagan lo que gusten, con o sin consentimiento de las familias”.

En su último contacto con el colegio, Virgilio cuenta que terminaron llamando a la policía para que fuera removido de la reunión de padres, todo por el mero hecho de mostrar su inconformidad con la enseñanza del establecimiento. Esta reacción no sólo aumentó su preocupación, sino que también lo dejó sin una vía de comunicación efectiva con otros padres y con la escuela misma.

No hay ninguna libertad de pensamiento. Los nenes tienen que sí o sí comerse la bajada se línea de las pañuelo verde que se identifican como maestras”, aseguró el preocupado padre. “Nuestros nenes, la próxima generación, están en las manos de pseudo educadores con una formación contaminada de ideología; ¿Qué vamos a hacer al respecto?”, dijo reflejando su preocupación, al igual que muchos otros padres.

La respuesta del gobierno

Frente a este tipo de situaciones, el Gobierno de Javier Milei ha tomado cartas en el asunto, consciente de la gravedad del problema y de la preocupación de padres como Virgílio. En un esfuerzo por garantizar una educación libre de influencias ideológicas, el Gobierno ha anunciado un proyecto de ley destinado a penalizar el adoctrinamiento en las escuelas.

Este proyecto, que busca modificar los artículos 11 y 126 de la Ley de Educación Nacional, será enviado al Congreso con el objetivo de asegurar que la educación sea un espacio neutral y objetivo, donde los niños puedan aprender sin ser influenciados por agendas políticas partidarias.

El nuevo proyecto de ley no solo busca penalizar el adoctrinamiento, sino que también establece la creación de un canal de denuncias. Este canal permitirá que padres y alumnos puedan reportar cualquier actividad política indebida en las aulas. El Ministerio de Capital Humano será el encargado de implementar y gestionar este canal, asegurando que todas las denuncias sean investigadas y atendidas con la debida diligencia.

Con estas medidas, el Gobierno de Javier Milei se compromete a erradicar el adoctrinamiento escolar, devolviendo a los padres la tranquilidad de que sus hijos recibirán una educación completamente
libre de militancia ideológica
. Esta iniciativa no solo busca garantizar la neutralidad en la educación, sino también proteger el derecho de los niños a aprender en un entorno libre de influencias partidarias.

De esta manera, el Poder Ejecutivo pretende asegurar que las aulas sean espacios de aprendizaje y desarrollo personal, alejados de cualquier manipulación con tintes ideológicos, y que los futuros líderes del país puedan formarse en un ambiente de verdadera libertad de pensamiento.

Una de las propuestas de Virgilio es que la ley en contra del adoctrinamiento sea llamada: “Ley Semillas de Sol”, en referencia al nombre de la escuela donde ocurrió este caso que denuncia.

Son nuestros pequeños, son luz, son hijos del divino; todos cargan valor intrínseco y deben ser respetados”, aseguró. Virglio sigue abierto al diálogo y en caso que el establecimiento no logre rectificar su posición en relación a sus hijos, procederá a profundizar su denuncia.

Seguir Leyendo

Argentina

Argentina, Paraguay y El Salvador se opusieron a la Agenda 2030 ante la OEA y lograron marcar su propia agenda de derecha

Publicado

en

Las delegaciones argentinas, paraguayas y salvadoreñas encabezaron las negociaciones para romper con la hegemonía de la Agenda 2030 en la cumbre que tuvo sede en Asunción.

En la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Argentina, Paraguay y El Salvador se unieron para tomar una postura firme en defensa de los valores tradicionales, oponiéndose tajantemente a la Agenda 2030.

Este embate lo lideró Diana Mondino, canciller argentina, Santiago Peña, presidente paraguayo, y Alexandra Hill, canciller salvadoreña, quienes enfatizaron la importancia de proteger la vida y la familia en sus respectivos discursos, y cuyas delegaciones revisaron rigurosamente el lenguaje de toda la documentación a la que se suscribió.

En su discurso, Mondino exigió el jueves a la OEA que no promocione "iniciativas ideológicas" que atenten contra "la defensa de la vida, los derechos individuales y la libertad", cumpliendo el mandato del presidente Javier Milei.

La ministra advirtió sobre el riesgo de que la organización se convierta en un ámbito donde converjan ideas que, bajo el pretexto de construir sociedades más inclusivas, "promueven la adopción de modelos que arrasan ideales como defender la vida, los derechos individuales y la libertad".

"La defensa de la vida, la libertad y la propiedad es vital. Nuestra Constitución nacional consagra estos derechos y creemos que la dignidad de cada persona es un fin en sí mismo y no un medio para otro fin", declaró Mondino.

Por su parte, el presidente paraguayo Santiago Peña reafirmó el compromiso de su país con la defensa de la vida y la familia, basándose en su Constitución Nacional. Durante el acto inaugural de la Asamblea, Peña dejó claro que Paraguay no permitirá la injerencia de agendas extranjeras en sus decisiones nacionales.

Peña reconoció el papel de la OEA en la defensa de los derechos humanos, destacando los logros en áreas como la libertad de expresión, los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la tortura. Sin embargo, insistió en que el sistema debe respetar la diversidad de valores y visiones sobre los derechos humanos, especialmente en países donde ciertos principios tradicionales son profundamente valorados.

El mandatario paraguayo también hizo hincapié en la protección de la familia al lanzar la Estrategia Integral para la Protección de la Familia, un programa que busca combatir la violencia en los hogares paraguayos.

"Estoy decidido que el Paraguay dé un paso hacia el desarrollo, que Paraguay sea el país más desarrollado del mundo, pero no estoy dispuesto a ceder que en el nombre del desarrollo, en el nombre de la prosperidad económica que nosotros perdamos algo tan importante para nosotros que es la familia", afirmó Peña.

"En este contexto, el Paraguay reafirma con gran vigor y fuerza su compromiso de proteger la vida humana desde la concepción y defender a la familia como célula fundamental de la sociedad. Así como los valores tradicionales que son el cemento de nuestra sociedad", añadió.

Los representantes argentinos, paraguayos y salvadoreños encabezaron un liderazgo regional en un cambio cultural en la defensa de los derechos humanos en la OEA. Especialmente las propuestas de la delegación Argentina obtuvieron consenso e hizo aportes significativos para la ampliación de los derechos humanos en temas de infancia, derechos de la mujer, la protección de la familia, salud mental y grupos vulnerables, sin suscribir a ninguno de los puntos de la Agenda 2030.

La delegación argentina generó nuevos consensos regionales con propuestas para promover la libertad de expresión frente a grupos regresivos e ideológicos que pretendían limitarla. La defensa de la libertad de expresión respetuosa de los derechos humanos prevaleció frente a regímenes totalitarios que querían usar los discursos de odio u otras figuras para discriminar y perseguir la libertad de expresión.

La Argentina volvió a obtener un consenso sin fisuras en la defensa internacional y regional del reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, incluso a pesar de ciertas amenazas que hubo en las negociaciones si la Argentina no respaldaba la Agenda 2030.

La delegación que encabezó Mondino fue líder en defender los derechos de la infancia a nivel regional proponiendo la introducción de la protección del interés superior de los niños en varias instituciones de la OEA. Es la primera vez que la protección de la infancia se defiende como superior a las perspectivas de género, y se incorpora así en el lenguaje regional.

Argentina se opuso a la paridad de género como medio para lograr la igualdad real de oportunidades. Los cupos no son la solución real. Propuso cambios estructurales para la valoración del mérito de las mujeres y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

Sin cupos, la negociación de comisiones en la OEA fue llevada por adelante por cinco mujeres, con la Canciller, Diana Mondino y la Embajadora, Sonia Cavallo, a la cabeza, estando allí por mérito.

Seguir Leyendo

Argentina

Más ñoquis afuera: El Gobierno adelantó que a fin de mes habrá nuevos despidos de empleados militantes

Publicado

en

El 30 de junio habrá otra barrida y limpieza de ñoquis en el Estado nacional. Así lo confirmó Manuel Adorni, el vocero presidencial. Esto se enmarca en la revisión trimestral que Javier Milei ha implementado desde que asumió el cargo el pasado 10 de diciembre.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó nuevas bajas en los contratos del Estado previstas para fin de este mes. “El 30 de junio habrá otra barrida y limpieza”, afirmó durante la habitual conferencia de prensa.

Según trascendió, el Gobierno planea otros cinco mil despidos de ñoquis estatales en el marco de la revisión trimestral continua implementada desde la asunción del presidente Javier Milei el 10 de diciembre.

No obstante, Adorni desestimó las cifras manejadas por los gremios, asegurando que “no está el número definitivo” de despidos, pero mencionó que se está revisando un total de 70 mil contratos. “No está el número definitivo. Hay un universo de 70 mil contratos que están en revisión permanente; de esos, 23 mil ya se dieron de baja y el resto sigue bajo revisión continua”, detalló el funcionario.

En la misma línea, amplió: “El 30 de junio será otra barrida y limpieza dentro de ese universo. Los que continúen vigentes lo estarán por un tiempo y se evaluará cada caso de manera absolutamente quirúrgica para evitar errores”.

El objetivo no es que nadie se quede sin trabajo, sino que aquellos que permanezcan sean quienes tengan una función válida, útil y que agregue valor. Los que no cumplan con estos criterios no deben quitarle un solo peso del bolsillo al contribuyente”, explicó el vocero presidencial.

A inicios de junio, durante el cierre del Latam Economic Forum, Milei ratificó su intención de avanzar con el “plan motosierra” y anunció que el Gobierno despedirá próximamente a otros 50 mil empleados públicos. “No solo hemos reducido a la mitad la cantidad de ministerios; eliminamos las transferencias discrecionales a las provincias, la obra pública y los contratos." expresó el presidente en ese momento.

A fines de marzo, en otro evento con empresarios, esta vez en el IEFA Latam Forum, el líder libertario destacó que, en los pocos meses de su gestión, ya se había despedido a miles de trabajadores estatales y anticipó que otros 75 mil estaban en revisión.

Específicamente, cada área del Gobierno debe revisar el personal a su cargo y presentar a Francos una lista de aquellos trabajadores a quienes no se les renovará el contrato. Aunque no hay un porcentaje estipulado para la reducción en cada sector, las autoridades nacionales destacaron que están analizando especialmente todos los contratos “que vencen el 30 de junio”.

De este modo, la mayoría de las personas que serán desafectadas provendrán principalmente de los Ministerios, aunque en la Jefatura de Gabinete advirtieron que “todos los empleados del Estado están en revisión permanente”.

Por esta razón, no se descarta que también se puedan producir recortes en algunos organismos descentralizados, como el Conicet, la Enacom, la Superintendencia de Seguros o la Anses, como ya ocurrió meses atrás.

En marzo pasado, cuando Milei anunció el despido de más de 70 empleados públicos, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, convocó a un paro y encabezó una movilización en las puertas de los principales organismos afectados por la medida, pero quedó en ridículo y no logró absolutamente nada.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias