Seguinos en redes

Argentina

Un informe asegura que Argentina tiene una “alta” infiltración del Partido Comunista Chino en sus medios de comunicación

Publicado

en

El reporte de la estadounidense Freedom House clasificó a la Argentina como “sometida” y “vulnerable” a la “alta” influencia mediática del régimen comunista chino.

En un escandaloso informe publicado por la prestigiosa organización Freedom House, Argentina fue catalogada como “vulnerable” ante la influencia mediática del Partido Comunista Chino (PCCh) y su esfuerzo por infiltrar los medios argentinos fue clasificado como “alto“.

Además, la capacidad de respuesta de Argentina fue nombrada como “incapaz“, y se advirtió la enorme influencia que el PCCh ya tiene en los principales medios de comunicación en Argentina. Entre ellos PerfilÁmbito FinancieroPagina 12, BAE NegociosClarínEl Economista, El Cronistay Télam.

Argentina es uno de los países que más controlado está por China según este informe, con un puntaje de 41/85, que a pesar de parecer poco en dicha escala, lo pone al país entre los mayores influenciados del mundo. A su vez, la “resiliencia” para contrarrestar esta influencia está catalogada como “baja”, con 31/85 puntos, también, uno de los números más bajos de todos los países analizados.

Resultados clave del informe

Lo primero que destaca el informe es que Beijing parece haber aumentado de manera constante su influencia en medios de Argentina en los últimos años, renovando “acuerdos de cooperación” entre los medios estatales chinos y los medios más importantes argentinos, tanto públicos como privados.

La cooperación entre estos medios “se remonta a décadas y se realiza a través de canales de alto nivel“. Hay múltiples acuerdos vigentes entre la agencia de noticias Xinhua, los sectores de comunicación del gobierno argentino, los medios financiados con fondos públicos y los principales medios de comunicación privados.

En cuanto a las vulnerabilidades de Argentina, lo que destaca el informe es que la propiedad concentrada de los medios y la falta de regulación suficiente para garantizar transparencia y rendición de cuentas ha perjudicado el desarrollo de medios sostenibles e independientes, como La Derecha Diario. La baja experiencia periodística sobre China combinada con los continuos esfuerzos del PCCh para cooptar voces políticas y académicas influyentes han creado vulnerabilidades a la influencia de los medios chinos.

La Embajada de China en Argentina mantiene estrechos vínculos con una variedad de grupos de medios, académicos, líderes políticos y personas influyentes, habiendo publicado docenas de artículos firmados y realizado sesiones informativas con los medios para difundir las narrativas preferidas del PCCh. Los “acuerdos y el contenido resultante abarcan todo el espectro político” cita el informe, indicando que tanto medios kirchneristas como opositores han promulgado la narrativa comunista.

Situación política argentina crea “vulnerabilidades”

Sin embargo, el informe hace especial hincapié a la penetración de la propaganda china en el Partido Justicialista, y asegura que el resultado de esto ha sido la promoción de relaciones bilaterales más fuertes, que en el pasado se limitó a una relación comercial pero que en la actualidad se extiende a una dependencia política.

Los diplomáticos argentinos elogiaron regularmente los logros de China en desarrollo verde, crecimiento económico y alivio de la pobreza. Mientras que los diplomáticos chinos promovieron narrativas de solidaridad internacional contra la injerencia extranjera en asuntos internos y respaldaron los reclamos de Argentina sobre las Islas Malvinas”, asegura el reporte.

Desde la profundización de las relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China durante la gestión de Cristina Kirchner (2007-2015), el PCCh ha trabajado activamente para aumentar su influencia en el país.

En 2014, ambos países elevaron la relación bilateral al nivel de asociación estratégica integral y la Argentina ha recibido desde el 2005 hasta la fecha cerca de 17 mil millones de dólares en fondos del Estado chino. Además, las empresas chinas han anunciado proyectos de inversión en los sectores de minería, infraestructura, telecomunicaciones y energía de Argentina, todos sectores críticos.

Actualmente, la población de expatriados chinos en Argentina ronda las 200.000 personas, convirtiéndolo en el cuarto grupo migrante más grande del país. La diáspora tiene sus propios medios con contenido en chino, y son las líneas editoriales “pro-Beijing” las que dominan.

Existe también una significativa población taiwanesa en Argentina y Taiwán mantiene una fuerte presencia diplomática en el país a través de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina. Además, hay medios pro-taiwaneses anti-comunistas como Bles.com, pero son eclipsados por la fuerte influencia china en el mainstream.

Esfuerzos de influencia mediática de Beijing

A través de fuertes campañas de propaganda coordinadas desde su Embajada, China ha solicitado artículos académicos, establecido relaciones con empresarios y funcionarios locales y coordinado con editoriales locales para traducir y publicar seis libros sobre el marxismo y la filosofía del Partido Comunista Chino en español enfocado en el público argentino.

Por otro lado, “los diplomáticos chinos en Argentina evitaron en gran medida los mensajes combativos contra sus enemigos como hacen en otras partes del mundi y, en cambio, se apegaron principalmente a los mensajes positivos que promovían a China como un socio fuerte para el desarrollo y la cooperación multilateral“.

Un ejemplo de este modus operandi fue la campaña mediática sobre la supuesta victoria de China sobre la pobreza extrema como un ejemplo para que Argentina solucione su problema con la pobreza endémica aplicando sus mismas recetas económicas.

Estas narrativas impulsaron los esfuerzos de la diplomacia pública china para apuntalar el apoyo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), un acuerdo internacional que promueve China para repartir préstamos a tasas irrisorias pero destino a países que no tienen capacidad de pago, con el objetivo de sufrir un default pero quedarse con infraestructura clave en las moratorias. Argentina se unió al BRI formalmente en febrero de 2022, convirtiéndose en la economía latinoamericana más grande en hacerlo.

Qué medios están influenciados por China según Freedom House

Según una encuesta realizada por Freedom House, el número de artículos firmados y entrevistas publicadas por diplomáticos de China en medios como PerfilÁmbito FinancieroPagina 12, BAE NegociosClarínEl Economista, El Cronistay Télam se duplicó desde 2019 hasta 2020, y se triplicó entre 2020 y 2021.

En dichas notas se promovía la narrativa del Partido Comunista, tocando temas relacionados con la cooperación bilateral, la importancia del liderazgo de China en el mundo y atacando las perspectivas críticas “extranjeras” sobre la represión en Hong Kong y los derechos humanos “al estilo chino”.

El más destacado en el informe es el Grupo América, el segundo conglomerado de medios más grande de Argentina, que tiene estrechos vínculos con los medios estatales chinos. El fundador y empresario de Grupo América, José Luis Manzano, ha tenido un papel activo en los foros regionales de cooperación de medios organizados por entidades de medios estatales chinas, donde ha sido descrito como un “amigo de Beijing”.

Varias de sus publicaciones, incluidas La Capital, con sede en Rosario, y el popular diario financiero El Cronista, desde 2016 publican suplementos de “China Watch, replicados de sus versiones originales del China Daily.

Además de Grupo América, ejecutivos de los principales grupos de medios Grupo Clarín, Grupo Indalo, Grupo Perfil y Grupo Octubre también se reunieron con la Embajada de China y expresaron su interés de profundizar la cooperación con los medios estatales chinos durante el período de cobertura. El Grupo Octubre firmó un acuerdo de cooperación con la China Global Television Network (CGTN) en enero del 2021.

Dichos acuerdos de cooperación pueden tener un efecto notable en la cobertura de noticias relacionadas con China. Por ejemplo, el contenido de la Embajada domina la cobertura de China en Clarín, y puede ser difícil de distinguir de los informes de noticias regulares.

Se pueden encontrar muchas otras colaboraciones con el Partido Comunista Chino que involucran a A24, Santiago Cafiero, y el Grupo Indalo para promover una agenda de cooperación oficial entre China y la Cancillería argentina.

En cuanto a medios oficiales, la agencia de prensa estatal Xinhua mantiene una sucursal en Buenos Aires. El contenido de los medios estatales chinos está disponible en Argentina a través del Diario del Pueblo, la versión en español People’s Daily, que cuenta con información directa del portavoz del Partido Comunista Chino (PCCh), y replica información de Xinhua, China Radio International (CRI), China Global Television Network (CGTN) y la revista China Today.

El gobierno kirchnerista firmó en 2015 un acuerdo con lo que entonces era la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Cine de China (ahora Administración Estatal de Radio y Televisión).

Además, Xinhua también firmó un acuerdo de cooperación por separado con el Senado argentino para promover el intercambio cultural en los medios estatales, y en 2015, el Diario del Pueblo firmó un acuerdo de cooperación con el diario argentino La Nación.

Además, existen casos de cooperación mediática por simpatía ideológica entre la izquierda argentina y el PCCh. Por ejemplo, la Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA) es miembro de la Red de Periodistas de la Franja y la Ruta (BRJN) y su secretaria general Lidia Fagale conduce el programa radial semanal Clave China, que transmite contenidos directos del Partido Comunista, en Radio Cooperativa La 770, una emisora ​​de radio marginal de izquierda.

En cuanto al ámbito político, el Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista Chino, que es responsable de construir lazos entre el PCCh y los partidos políticos de todo el mundo, ha desarrollado estrechos vínculos tanto con el gobernante Partido Justicialista como con el partido supuestamente de centro-derecha Propuesta Republicana (PRO).

Nota aparte: no hace mérito citar los dichos de Sabino Vaca Narvaja, embajador Argentino en China, y de Alberto Fernández, que se desviven por hablar maravillas del PCCh cada vez que les preguntan, declaraciones atadas a su desesperación por conseguir financiación de China.

En cuanto a censura: “No hubo casos informados de que la embajada china u otros agentes vinculados al estado chino intentaran censurar a periodistas en Argentina durante el período de cobertura. Sin embargo, varios medios de comunicación públicos y privados tienen vínculos estrechos con actores estatales chinos, lo que alienta a los periodistas que trabajan en estos medios a autocensurarse para mantener su acceso a beneficios profesionales, así como relaciones favorables con la embajada y sus contrapartes en los medios estatales chinos“, explica el informe.

Resiliencia y respuesta de Argentina

El informe resalta que la ley argentina garantiza la libertad de expresión, y el país despenalizó la difamación y la calumnia en 2009, lo cual frena bastante el poder de China en el país.

Además, existe la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que prohíbe que más del 30% de inversión extranjera en empresas de radiodifusión, como también el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Foro Argentino de Periodismo (FOPEA), que funciona como un organismo de control independiente de las libertades de prensa.

En cuanto a la resiliencia específica sobre China, existe mayor desarrollo de noticias sobre el país asiático que en el resto de Latinoamérica, pero los temas de investigación se relacionan con la economía o los negocios y “los expertos han argumentado que el país aún necesita desarrollar una gama más diversa de conocimientos sobre China, incluida la política interna china y la influencia extranjera del PCCh”.

Por el momento, los medios de comunicación independientes como La Derecha Diario han podido cubrir críticamente las inversiones y actividades chinas en Argentina sin ningún tipo de censura perceptible, aunque no hay duda que la llegada de estos diarios es menor a los que están influenciados por el Partido Comunista Chino.

Existen algunos activistas y grupos de la sociedad civil han tratado de crear conciencia sobre la influencia de los medios del PCCh y expresaron su preocupación por los riesgos potencialmente corruptores de los estrechos vínculos del gobierno actual con Beijing.

Entre ellos The Epoch Times y el mencionado Bles, fundados por practicantes del movimiento espiritual Falun Gong que está prohibido en China, mantiene una sucursal en Buenos Aires y publica informes críticos sobre el PCCh, sus abusos contra los derechos humanos y la represión transnacional.

Vulnerabilidades

Si bien el sistema argentino es resiliente, es altamento vulnerable, según el informe. El ecosistema mediático argentino está caracterizado por la concentración de grandes conglomerados de medios que, con frecuencia, favorecen a agrupaciones políticas.

Argentina carece de regulaciones efectivas que rijan la propiedad cruzada de los medios y la publicidad estatal domina el mercado publicitario en general, que se distribuye de manera desproporcionada y sin transparencia.

Investigaciones demuestran que Beijing ha priorizado el desarrollo de relaciones con comentaristas locales que brindan apoyo y legitimidad a los esfuerzos de influencia del Partido Comunista. Muchos periodistas y académicos parecen evitar temas delicados como los relacionados con los “asuntos internos” de China para mantener su acceso a financiamiento y oportunidades de investigación.

Altos funcionarios del gobierno han demostrado una preocupante tendencia a complacer a Beijing. Desde su controvertido ascenso al cargo de embajador en China en 2021, Sabino Vaca Narvaja ha sido criticado por sus fuertes elogios al PCCh y su supuesto cabildeo a favor de los intereses de las empresas chinas.

Trayectoria futura

El informe plantea una serie de áreas claves para observar en relación a la influencia de los medios de Beijing en los próximos años en Argentina, citando ejemplos que recomienda “seguir con atención”:

  • La expansión de la cooperación de los medios a través del intercambio de contenido, la coproducción o acuerdos regionales: Cita el caso Clarín y su asociación con China Media Group como ejemplo.
  • Ampliación del alcance y la influencia en redes sociales: El aumento del uso de Twitter y Facebook por medios estatales y diplomáticos chinos han hecho crecer su audiencia local. En el futuro, los investigadores también deberían hacer un seguimiento de la amplitud en que los medios de comunicación locales utilicen la propaganda de las cuentas afiliadas al PCCh como fuentes de noticias.
  • Crecimiento de actores no estatales en operaciones de influencia: En otros países, el PCCh ha aprovechado lazos encubiertos con ‘influencers’ para presentar una perspectiva más suave de la dictadura comunista, algo que se está desarrollando en Argentina y hay que hacer seguimiento.
  • Coordinación más estrecha con otras entidades de medios autoritarios: En los últimos años se ha visto una creciente alineación narrativa entre las entidades de medios estatales de países autoritarios como China, Rusia, Irán y Venezuela que ha incluido la replicación y el intercambio de desinformación y esfuerzos paralelos de propaganda para fomentar las narrativas anti occidentales.

Por Nicolás Promanzio, para La Derecha Diario.

Ver informe completo

Argentina

Indignación total en Villa La Angostura: El gobernador de Neuquén les regalará casas a los terroristas pseudo mapuches

Publicado

en

El mandatario finalmente selló un acuerdo con los auto-proclamados mapuches de la ‘Paicil Antriao’ y ratificó que el Gobierno entregará viviendas y terrenos de manera gratuita y con todos los servicios.

Este jueves, el gobernador de Neuquén, el peronista Omar Gutiérrez (MPN), consensuó con los autoproclamados mapuches y entregará viviendas “gratuitas” para toda la comunidad, dejando afuera a miles de familias que exigen una casa hace varios años en esos terrenos de Villa La Angostura, causando una gran indignación entre todos los vecinos.

Los terroristas pseudo mapuches habían tomado estas tierras con anterioridad, y hace años que estaban en una disputa con los demás neuquinos y el gobierno provincial por dicha propiedad. Tristemente, el mandatario cedió a las presiones y con tal de terminar el conflicto, llegó a un “acuerdo” con los falsos mapuches para ofrecerles un masivo plan de vivienda.

La zona será otorgada exclusivamente a la comunidad ‘Paicil Antriao’, que todavía no ha podido demostrar su relación con la histórica familia mapuche Antriao, garantizándoles vivienda con todos los servicios.

La complicidad entre Gutiérrez y los criminales que dicen ser mapuches, quedó ratificada mediante un documento que confirma la defensa del gobierno neuquino a los sectores más violentas e ilegales d ela sociedad. Resaltando un compromiso con grupos que violan la propiedad privada, y que cometen delitos en distintos puntos del territorio argentino, e incluso con manifestaciones violentas.

Cabe destacar que la administración de Omar Gutiérrez se comprometió a “finalizar el relevamiento territorial de la comunidad (“mapuche”)”, y a dar “soluciones habitacionales” para todo el conjunto. Ignorando a un gran sector social de la provincia de Neuquén que esperaba poder acceder a estos terrenos y poner una vivienda hace mucho tiempo, incluso, en algunos casos; hasta casi dos décadas.

Hay que hacer hincapié en las personas del macrolote 5 y 6 que está esperando hace años”, fustigó una vecina, indignada por la situación y la decisión política de la gobernación, y agregó: “Hay gente que se anotó en un plan de viviendas y nunca salió sorteada, porque los sorteos son increíblemente putrefactos. Además, muchos alquilan y el alquiler sube todos los meses”.

La complicidad de Gutiérrez y los “mapuches” enrolados dentro de la comunidad ‘Paicil Antriao’ quedó plasmado en el mismo documento donde también se confirmó que el Ejecutivo provincial comenzará con la labor y construcción del complejo habitacional en tan solo 20 días.

Y en ese sentido, los terroristas también deberán cumplir con su cuota de compromiso. Como por ejemplo “abandonar todas las acciones directas”, las cuales incluye que los pseudo mapuches levanten el acampe, desarmen construcciones y dejen la traza libre de ocupantes.

Es importante resaltar la asociación que nació entre el gobierno de Omar Gutiérrez y la comunidad de falsos mapuches. Relación que no solo le falta el respeto a todos los sectores sociales que conforman la provincia de Neuquén, sino al ciudadano que viene exigiendo el derecho a la vivienda digna, sin obtener ningún tipo de respuesta.

Aunque el “acuerdo” de los extorsionadores y Gutiérrez, incluirá “reuniones intermedias” con el fin de “analizar y avanzar en conjunto con las propuestas y soluciones”, estos mitines serán exclusivamente para los terroristas ya que en el pasado, los violentos han impedido el ingreso de vecinos.

Seguir Leyendo

Argentina

Lo que la izquierda no quiere que sepas: La relación del Proceso con Fidel, la URSS y el Partido Comunista Argentino

Publicado

en

Todos los 24 de marzo, la Izquierda argentina sale a repudiar el golpe de Estado que se produjo en 1976. cruzando los dedos para que la gente siga olvidándose de las relaciones del Proceso de Reorganización Nacional con países y dirigentes de su ideología.

Mitos, mentiras o verdades a medias hay muchas sobre lo sucedido en los años 70. Como todos los 24 de marzo, los medios y los equipos de comunicación de distintos políticos se llenan de palabras hablando de “Memoria”, pero ¿realmente se acuerdan lo que pasó?

Uno de los grandes mitos instalados en la sociedad (y que prácticamente se puede considerar de sentido común a esta altura) es que la última dictadura militar fue una de carácter anti-comunista y opuesta a las corrientes de izquierda, y, por lo tanto, una dictadura de derecha.

El gobierno de facto efectivamente combatió la considerada “subversión”, guerrillas urbanas y rurales que asolaban el país con atentados, copamientos a bases militares, asesinatos, entre otras cosas, que claramente se identificaban con postulados socialistas y comunistas, incluso habiéndose entrenado en países comunistas, principalmente en Cuba, desde donde recibieron apoyo logístico y estratégico para desatar la ola de ataques terroristas. (Montoneros, ERP, FAR, FAP, etc)

Pero el Proceso de Reorganización Nacional no persiguió a ningún dirigente de los partidos comunistas o de izquierda que no tuvieran vínculos con la guerrilla, tampoco rompió relaciones con países como la URSS o Cuba, por el contrario, las reforzó.

A las autoridades argentinas de facto no les interesaba per se, que los dirigentes políticos sean de izquierda, incluso se les permitió a muchos intendentes, legisladores y gobernadores tanto peronistas como radicales simpatizantes con estas ideas seguir en sus cargos.

El Partido Comunista Argentino

El Partido Comunista Argentino (PCA) no sólo no fue ilegalizado durante la dictadura, sino que también apoyó abiertamente el Golpe de Estado realizado el 24 de marzo de 1976. En un comunicado, un día después de la asunción al poder de Jorge Rafael Videla, dijo que “la situación había llegado a un límite extremo” en referencia al gobierno de María Estela Martínez de Perón.

Debido a su incapacidad para gobernar el país en el contexto de crisis que había, los dirigentes comunistas se preguntaba si la nueva dictadura instaurada iba a ser diferente a las otras, en la defensa, según ellos, de los “latifundios improductivos y en aumentar la dependencia del país“.

Es fundamental que las Fuerzas Armadas sepan ser factor de liberación, no instrumento de dependencia. […] El Partido Comunista considera una necesidad política e histórica la participación de las Fuerzas Armadas, en igualdad de condiciones con los civiles, en un gobierno cívico militar“, publicó el día del golpe de Estado el Partido Comunista.

Durante el gobierno de Videla y, a partir de 1977, el PCA defendería al gobierno militar de las denuncias de Estados Unidos por las violaciones de los Derechos Humanos. El entonces presidente Jimmy Carter, apoyando las acciones de organizaciones de los DD.HH. estadounidenses, comenzó a denunciar a Argentina en el plano internacional.

Como respuesta a esto, el PCA sacó un comunicado donde defendía a la Argentina de una Estados Unidos que “erigida en un tribunal supremo se atribuye el derecho de juzgar a las demás naciones del mundo”.

Estados Unidos ha interferido en asuntos internos de nuestro país esgrimiendo hipócritamente el argumento de la violación de los derechos humanos (…) Negamos sinceridad y autoridad moral al imperialismo yanqui para defender los derechos humanos más allá de su frontera”, escribieron en un comunicado oficial en plena dictadura.

También hay que decir que dirigentes del comunismo argentino como Athos Fava, quien sería Secretario General del Partido Comunista a partir de 1980, y Fernando Nadra, vocero del PCA, obtuvieron visas para viajar, en 1978, a Estados Unidos, en donde se reunieron con otros dirigentes de izquierda y dieron conferencias defendiendo al Proceso de las acusaciones del gobierno de Carter.

Entre otras cosas, decían que el gabinete que había sido armado provenía de una “amplia coalición democrática y cívico-militar”, y que las autoridades de facto solo estaban buscando una “transición democrática“.

En discursos que quedaron grabados y bien documentados, los dirigentes del PCA argumentaban que el Proceso era muy diferente a la dictadura de Pinochet en Chile, que “era fundamentalmente un régimen anticomunista”; y la comparaban, en su lugar, con la Revolución de los Claveles de Portugal.

También destacaron que a diferencia de otras dictaduras militares en la región, en ningún momento se prohibió a los catedráticos comunistas dejar de enseñar ideas marxistas o revolucionarias, siempre y cuando éstas denunciaran los movimientos armados guerrilleros.

Esta defensa provenía directamente de las directrices que se ordenaban desde Moscú, donde años después quedó en evidencia que se les había ordenado no atacar a la dictadura del Proceso debido a que la consideraba “moderada y progresista” (mismas palabras que se leían en los comunicados del Partido Comunista), y que no querían que Argentina cayera en un régimen como el de Augusto Pinochet, que era claramente y abiertamente anticomunista y enemiga de la Unión Soviética, y una aliada fundamental de los Estados Unidos.

Es importante aclarar que el 24 de marzo de 1976, fueron ilegalizados otros partidos mas pequeños como el Partido Comunista Revolucionario (Ley 21.269), pero la agrupación fue legalizada nuevamente unos meses después, el 9 de junio, y la misma adoptó la misma línea discursiva que el PCA (Ley 21.324).

Por último, también hay que agregar que, pasados los años y aumentando el descontento de la población hacia la Junta Militar, el Partido Comunista se haría más crítico del gobierno militar, pero que lo hicieron recién después de que medios considerados de derecha como La Prensa empezaran a publicar las listas de nombres de personas desaparecidas.

Incluso el economista liberal Álvaro Alsogaray se expresó públicamente en contra del Proceso antes que el Partido Comunista, oponiendose a la instalación de un gobierno de facto desde antes que se produjera. Como mencionamos, por alguna razón que excede el análisis de este artículos, estos hechos son olvidados por la historia.

Unión Soviética y Argentina: relaciones carnales

La Unión Soviética y la República Argentina nunca rompieron relaciones diplomáticas durante el Proceso de Reorganización Nacional. En línea con lo mencionado acerca de la no-proscripción de dirigentes de izquierda, el embajador de Argentina en Moscú fue Leopoldo Bravo, un histórico dirigente político sanjuanino, uno de los más famosos “peronistas de izquierda“, que ya había sido embajador de Argentina en la URSS durante la segunda presidencia de Perón, entre 1953 y 1955.

Una muestra de esta política fue la exposición que hicieron 65 funcionarios soviéticos de su industria en el Centro de Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, que, aunque autorizada por el gobierno peronista anterior, fue ratificada y efectivamente se realizó en pleno Proceso, con la participación de dirigentes de izquierda opositores al régimen militar.

Económicamente, la Argentina encontró en la Unión Soviética uno de sus mayores aliados comerciales. El comercio bilateral pasó de US$ 486 millones de dólares en 1978 a US$ 3.000 millones de dólares en 1981, enviando a los rusos un tercio del total de los granos que Argentina exportaba en el mundo. El economista Mario Rapoport confirmaría luego que la URSS fue la principal compradora de carnes durante el período 1980-1982 y había sido segunda en el 79.

Esta relación tuvo un trasfondo muy importante: la invasión del Ejército Rojo a Afganistán le había dado la posibilidad histórica a Estados Unidos de imponer un embargo masivo contra la Unión Soviética, quien recurrió a la Argentina para seguir sustentándose.

Si bien Argentina votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú de 1980, el Proceso rechazó sumarse al embargo estadounidense y profundizó las relaciones comerciales con Moscú.

Curiosamente, acorde al relato oficial, el gobierno de facto de la Junta Militar fue “neoliberal“, un rótulo que se otorga a los gobiernos que apoyan el ingreso indiscriminado de capital extranjero, las privatizaciones y los bajos impuestos. Realmente otro mito argentino, ya que el Proceso denegó el ingreso de millonarias inversiones extranjeras por su pelea por los DD.HH. con Estados Unidos y Europa, a la vez que presentó un tímido programa de privatizaciones y no hizo más que aumentar impuestos.

No sería hasta 1989, con la asunción del peronista Carlos Menem, preso durante todo el Proceso de Reorganización Nacional, que el verdadero “neoliberalismo”, como se define mediáticamente en estos días, llegara a instalarse en Argentina.

Cuba y Argentina: favores y silencio

Otras relaciones del Proceso que merecen un análisis más riguroso son con la dictadura castrista en Cuba. Las relaciones entre estos dos países siempre se mantuvieron cordiales y la diplomacia nunca se pinchó. Incluso la Cancillería cubana respaldó a la Argentina en los foros internacionales.

En realidad, todo el Movimiento de Países No Alineados fue cómplice de la dictadura militar argentina, tal como lo señala Gabriel Salvia, presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL): “Parece escapar a la memoria de varios funcionarios del gobierno nacional, legisladores, periodistas y activistas de derechos humanos de la Argentina el hecho de que el régimen cubano de Fidel Castro fue un actor decisivo para bloquear la condena a la dictadura militar argentina en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, para lo cual operó junto a los países del Movimiento de No Alineados y del extinto Bloque Socialista, evitando la condena internacional promovida por los Estados Unidos de América”.

Castro jamás condenó las desapariciones en Argentina y cuando hablaba del país en los años que gobernó el Proceso, se refería a éste como “el gobierno” y no como “la dictadura“, cosa que sí hacía (y siempre hacía el esfuerzo de remarcarlo) para los regímenes en Chile o en Brasil.

Esta complicidad de Cuba con el Proceso fue recordada recientemente por un sobrino del propio Che Guevara. Martín Guevara es hijo del menor de los hermanos del Che, Juan Martín, y a los 10 años de edad, se exilió con su familia a La Habana, donde pasó buena parte de su vida, hasta 1988, donde se mantuvo como un asesor directo de los Castro.

Su testimonio en este sentido es contundente. Durante su exilio en Cuba, fue testigo directo de la complicidad de Fidel con Videla como pago por los suministros de cereales argentinos a la Unión Soviética, un aporte alimentario que fue más apreciado aún cuando Moscú comenzó a padecer el embargo dictado por Washington tras la invasión de Afganistán.

A Martín Guevara le tomó mucho tiempo poder hacer esta denuncia, pero hoy sabemos la verdad. Recién en el año 2010 publicó un artículo sobre el tema: “Durante muchos años y por razones de lealtad familiar, y quizá cierto adoctrinamiento de izquierda, renuncié a mi derecho a contarlo“.

Una verdad muy difícil de aceptar para quienes ven en La Habana, todavía al día de hoy, un faro que ilumina el comunismo en el continente. Cuba en los 70s demostró en esa conducta que no era más que un satélite soviético, sin el menor margen para diferenciarse. Y Fidel Castro no era más que un lacayo de Moscú, que se mantuvo callado mientras la Junta Militar en Argentina exterminaba a los guerrilleros que sus mismas Fuerzas Armadas habían entrenado y enviado al país sudamericano para propiciar un cambio de régimen.

La dictadura en Cuba ni siquiera movió un dedo cuando dos cubanos en Argentina, vinculados al terrorismo guerrillero, desaparecieron en septiembre del 76. Castro recién recordó la situación varios años después, cuando ya había vuelto la democracia a la Argentina, cuando en 1984 citó a Estela de Carlotto, la referente de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, a La Habana.

Lo curioso es que ni Estela de Carlotto ni la combativa Hebe de Bonafini jamás le reprocharon a los líderes cubanos la complicidad con el Proceso ni en ese viaje ni en las decenas de viajes que hicieron en los años posteriores.

Seguir Leyendo

Argentina

El PRO reclutó a dos kirchneristas para encabezar sus listas en Tierra del Fuego

Publicado

en

La idea de Horacio Rodríguez Larreta de “dialogar” con todos los sectores políticos está avanzando a pasos agigantados en varias provincias, y ahora le llegó el turno a Tierra del Fuego.

José Luis Álvarez y Rosana Bertone, ex-gobernadora del kirchnerismo en Tierra del Fuego

Las elecciones provinciales en Tierra del Fuego se realizarán el próximo 14 de mayo y todos los frentes ya están confirmando sus listas, con varias sorpresas de dirigentes pasándose de un partido a otro.

Tal es el caso de José Luis Álvarez, quien militó en el Partido Justicialista, y promovió la candidatura de la ex gobernadora kirchnerista de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, quien fue desplazada por el actual mandatario radical K, Gustavo Melella, en 2019.

Si bien Álvarez apostó por la gestión justicialista de Bertone, hoy el ex funcionario provincial prefirió cambiar de partido y sumarse a las filas de Cambiemos, espacio que defenderá en las próximas elecciones, identificándose especialmente con Larreta.

El ex peronista fue ministro de Gobierno provincial, y formó parte del entorno intimo de Bertone, entre la gestión de 2015 a 2019, destacando su gestión como parte del gabinete.

A su vez, cabe resaltar que no es la primera vez que sucede este tipo de “salto” de los dirigentes de un espacio a otro. Y en ese sentido, vale destacar otra de las situaciones donde un kirchnerista pegó el portazo en el espacio y se fue directamente al partido opositor, como Paulino Rossi.

Rossi fue el contador del municipio de Río Grande y trabajó con el intendente radical K, Jorge Martin, jefe político del gobernador Gustavo Melella, y uno de los primeros en trabajar desde el radicalismo codo a codo con el kirchnerismo.

Paulino Rossi, ex-funcionario peronista y actual candidato del PRO

Aunque cabe aclarar que si bien Paulino Rossi trabajó para el kirchnerismo, en las elecciones del 2015 ya había ido como candidato a intendente de la ciudad de Río Grande en la alianza Cambiemos.

Ahora, está entregado a Larreta, y se sumó a las filas del PRO, de la mano de Tito Stefani, con la idea de acompañarlo en la formula provincial y aventurarse a una nueva candidatura, ya dentro de Propuesta Republicana.

Seguir Leyendo

Tendencias