Seguinos en redes

Argentina

Caos total en Jujuy: Piqueteros de Milagro Sala ingresaron a la Legislatura para frenar la reforma constitucional de Gerardo Morales

Publicado

en

El gobernador radical claudicó ante las protestas y anunció la derogación de dos artículos resistidos por el kirchnerismo en la provincia de Jujuy.

Piqueteros y punteros de Milagro Sala, principalmente militantes del Polo Obrero e integrantes de otras organizaciones sociales, están llevando a cabo una violenta manifestación en la provincia de Jujuy en contra de las reformas constitucionales que impulsa el gobernador radical Gerardo Morales.

Tras días de choques entre los terroristas y las fuerzas policiales, los militantes kirchneristas lanzaron un salvaje ataque a la Legislatura jujeña para frenar una sesión en la que participó el gobernador Gerardo Morales y durante la cual se juró por la nueva constitución que es resistida por estas fuerzas.

Los incidentes empezaron minutos antes del mediodía. Los manifestantes arrojaron piedrasprendieron fuego y destrozaron vehículos. También dieron vuelta autos que estaban estacionados para ser usados como barricada. Un grupo logró entrar a oficinas de la Legislatura y causó un incendio.

Los manifestantes afuera intentaron evitar que los Bomberos acudieran al edificio legislativo, pero finalmente la policía creó un cordón y permitió el paso de los agentes anti-incendios. Como consecuencia, se reportaron decenas de heridos y al menos 35 detenidos.

El choque terminó en una batalla campal entre los piqueteros kirchneristas y las fuerzas del orden. Los atacantes golpearon a policías, arrojaron piedras y bombas molotovs, mientras que también se registraron ataques a periodistas que realizaban la cobertura de los hechos.

Fiasco radical: Gerardo Morales dio marcha atrás con la reforma

En medio del conflicto, el gobernador Morales anunció que derogaría dos artículos (el 50 y el 36) de la reforma, los que generaban el rechazo de los grupos kirchneristas. Estos dos artículos son los dos más interesantes de la reforma y que mayor protección le entregan a los jujeños, mientras que el resto de la reforma impulsa cuestiones ambientalistas, de género y socialistas.

El artículo 50 indicaba que el Estado de Jujuy es el encargado de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, por lo que las comunidades indígenas vinculadas a Milagro Sala denunciaban que le daba todo el poder a Gerardo Morales para quitarles el reconocimiento de sus tierras.

Según los kirchneristas, Morales aprovecharía estos nuevos poderes para quitarles sus tierras, ricas en recursos naturales como el litio, para otorgar concesiones a empresas tanto nacionales como extranjeras para que inicien actividades extractivas, tan necesaria en la matriz productiva argentina.

El otro artículo derogado es el artículo 36, que otorgaba una protección mayor a la propiedad privada para evitar grises a la hora de combatir las tomas de tierras de los grupos vinculados a la Tupac Amaru.

Concretamente, la reforma quitaba del texto original un párrafo que establecía que el derecho a la propiedad privada “no podrá ser efectuado en oposición a la función social o en detrimento de la salud, seguridad, libertad o dignidad humana”. Esta oración le daba una excusa a los tomadores de tierra para evitar desalojos rápidos.

Incluso, el radicalismo había agregado el siguiente párrafo en la Constitución para que los desalojos sean lo más rápidos y expeditivos posibles en caso de una toma de tierra o okupas: “Las leyes procesales de la Provincia deben incorporar mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”.

Lamentablemente, de acuerdo a lo anunciado por Gerardo Morales, estos dos artículos serán derogados, y los tomadores de tierras podrán seguir abusando de las palabras originales enunciadas en la Constitución, mientras que las comunidades indígenas seguirán teniendo el control de las tierras que habitan sin posibilidad del Estado de entrometerse.

A pesar de este anuncio, los piqueteros kirchneristas siguen protestando en contra del artículo 67, que impone fuertes regulaciones a las protestas sociales en las calles jujeñas. Este apartado se refiere al “derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”.

Establece que “el Estado debe asegurar, como base fundamental de la convivencia democrática pacífica, que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de las otras”. Y puntualiza una serie de condiciones para regular la protesta que se definirán por ley.

Entre ellas, “la prohibición de cortes de calles y cortes de rutas, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas y la ocupación indebida de edificios públicos en la Provincia”. Morales, en su conferencia de prensa del lunes por la noche, ratificó que este nuevo artículo se mantendrá vigente y no se someterá a un nuevo debate.

“Hago responsable al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Kirchner de la extrema violencia que está viviendo la provincia de Jujuy”, aseguró Morales este martes al mediodía en medio de las protestas violentas.

Y agregó: “Los violentos no nos van a torcer el brazo, a 40 años de democracia repudio y llamo a todos los argentinos a repudiar lo que está haciendo el kirchnerismo y el Frente de Izquierda en Jujuy”.

Argentina

Milei recortó un 84% las transferencias discrecionales a las provincias y los gobernadores se ven obligados a recortar el gasto

Publicado

en

Un conjunto de distritos experimentó una reducción cercana al 100% en las transferencias discrecionales, aunque siete lograron obtener Asistencia del Tesoro Nacional (ATN) directamente desde la Casa Rosada.

La disminución en los fondos discrecionales enviados desde la Casa Rosada a las provincias durante el primer cuatrimestre del año tuvo un impacto significativo en las finanzas públicas regionales, lo que llevó a los gobernadores a iniciar ajustes en el gasto para hacer frente a la restricción presupuestaria.

Dos consultoras especializadas en finanzas regionales han evaluado recientemente el impacto de la "motosierra", es decir, de los recortes en el gasto correspondiente a las transferencias no automáticas de la Nación a los gobiernos provinciales. Según Politikón Chaco, estas transferencias totalizaron $68.160 millones, reflejando una disminución del 81,8% en términos reales.

Al analizar el panorama del primer cuatrimestre en su totalidad, la consultora dirigida por Alejandro Pegoraro calculó que las transferencias ascendieron a un total de $276.324 millones en términos devengados y $144.438 millones en términos pagados. Estas cifras representan una disminución real del -76,7% y -84,2%, respectivamente. En este sentido, señaló que el primer cuatrimestre de 2024 registró "las transferencias más bajas desde 2016 hasta la fecha".

Varias provincias experimentaron recortes superiores al 90% durante los primeros cuatro meses del año. Por ejemplo, La Pampa, La Rioja y San Luis sufrieron un ajuste del 98,9% en las transferencias discrecionales recibidas. Les siguieron Córdoba con un 98%, Formosa con un 97,5%, San Juan con un 97,1%, Tierra del Fuego con un 95,7%, Entre Ríos con un 95,6%, Chaco con un 94,9% y Catamarca con un 94,7%. Fue un desplome prácticamente total y necesario para evitar la peor crisis de la historia argentina, provocada por el gobierno kirchnerista.

El monitor fiscal provincial elaborado por Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, evaluó las transferencias discrecionales realizadas por el Gobierno nacional a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A diferencia de otros fondos, los ATN están bajo la órbita del Ministerio del Interior, a cargo de Guillermo Francos.

Solo siete distritos lograron beneficiarse de este tipo de transferencias. Misiones y Santa Fe recibieron 1.500 millones de pesos cada una a lo largo de abril, Entre Ríos obtuvo 1.300 millones de pesos, Jujuy recibió 1.500 millones de pesos, ambos en marzo; Tucumán y Chubut recibieron 2.000 millones y 1.500 millones de pesos respectivamente en febrero; y Corrientes recibió 1.000 millones de pesos en marzo.

En este contexto de fuertes recortes fiscales por parte del Gobierno nacional a las provincias, a los gobernadores no les quedó mas remedio que ajustar sus propios gastos para hacer frente a esta situación. Los datos sobre el resultado fiscal de las jurisdicciones subnacionales suelen tener un rezago mayor que los de la Nación, que publica sus números de manera mensual.

La primera información disponible fue recopilada por Politikón, que observó un proceso notable de recortes en algunas provincias durante el primer trimestre del año. Según sus datos provisionales, en cuatro provincias se registraron disminuciones del gasto total entre un -18,9% y un -34,8% en términos reales. El gasto en personal experimentó reducciones entre un -18% y un -32%, mientras que el gasto en capital se contrajo entre un -62% y un -84%.

Catamarca y Tucumán, dirigidas por Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo, respectivamente, ambos peronistas con buena relación con el gobierno de Milei y que estan colaborando para llevar a cabo las reformas liberales que el país tanto necesita, ajustaron su gasto total en torno al 34%, una proporción similar a la caída de las erogaciones a nivel nacional en el primer trimestre del año. El gasto en personal, principalmente en salarios pagados por las gobernaciones, disminuyó un 31,3% y un 31,1%, respectivamente. Le siguieron Entre Ríos (-19,3%) y Santa Fe (-18,6%), gobernadas por Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro.

Los recortes en obra pública provincial fueron aún más pronunciados, en consonancia con el ajuste a nivel nacional. Tucumán encabezó este grupo de provincias relevadas por Politikón, con una caída del 83,3% anual en el primer trimestre de 2024. Le siguieron Entre Ríos con un 71,1% menos, Catamarca con un 64,3% y Santa Fe con un 62%.

Seguir Leyendo

Argentina

El Gobierno de Milei evalúa la baja de la edad de imputabilidad hasta 12 años y avanza con la deportación de delincuentes extranjeros

Publicado

en

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, explicó que el tema está siendo considerado y que se están evaluando diversas opciones, además de observar el exitoso impacto que esta medida ha tenido en otros países de la región.

La discusión sobre la reducción de la edad de imputabilidad es un tema recurrente en Argentina, en donde la gran mayoría de la sociedad coincide con que hay que reducirla. A pesar del apoyo social a esta medida, las distintas administraciones que gobernaron no hicieron nada para cambiarlo.

Sin embargo, la administración de Javier Milei escucha las demandas del pueblo y ha reconocido públicamente que está considerando esta cuestión y ha brindado detalles sobre el debate que se está llevando a cabo internamente, antes de presentar un proyecto formal.

"Todavía se está discutiendo la edad, si se baja a los 14 años, si se baja a los 13 como en Uruguay o a los 12 como en Brasil", comentó Patricia Bullrich esta mañana en una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en Radio Mitre.

La funcionaria explicó que se está evaluando "cómo ha afectado eso a la población" en los países que han reducido la edad de imputabilidad. Sin embargo, está clara en que "en los delitos graves, como un asesinato, debe haber imputabilidad".

En esa misma entrevista, Bullrich destacó la importancia de distinguir la gravedad y tipología de los casos antes de determinar las responsabilidades: "Con aquellos que cometen delitos menores, debemos trabajar para evitar que cometan delitos más graves. Pero debe existir una pena mucho más severa para aquellos que cometen delitos graves".

En este sentido, la Ministra de Seguridad subrayó que es fundamental analizar el tema en profundidad, ya que hay muchas consideraciones a tener en cuenta. "Existen convenios internacionales que nos establecen límites, y Argentina los tiene incorporados en su Constitución, por lo tanto, estamos ajustando", admitió.

Inmediatamente después, mencionó como ejemplo la "teoría de las ventanas rotas" en los Estados Unidos: "Ellos tenían un enfoque especial cuando alguien comenzaba con un delito menor, para evitar que reincidiera. Eso fue muy exitoso en su momento, pero luego se suavizó y los delitos menores volvieron a aumentar en Nueva York".

La problemática de la inseguridad también requiere centrarse en los casos de delincuentes que provienen de otros países. En este sentido, Bullrich destacó que se está implementando una política de expulsión de los extranjeros que cometen delitos.

"Estamos colaborando con Migraciones, y diariamente estamos deportando del país a personas que forman parte de organizaciones criminales y que cometen delitos. Estamos trabajando para evitar que Argentina se llene de delincuentes extranjeros", concluyó.

En la conversación también se abordó el tema del fallo que anuló la condena al heróico ex policía Luis Chocobar. "Sentí que se hizo justicia", comentó la Ministra de Seguridad, quien siempre ha respaldado al ex agente bonaerense.

"Para nosotros, este caso es un ejemplo muy importante. Chocobar representa hoy en día al buen policía, aquel que hace lo que debe hacer. Podría haber optado por no intervenir porque no estaba de servicio, pero decidió proteger a un turista que fue apuñalado nueve veces. ‘Me salvaron Chocobar y el Hospital Argerich‘, esa es la frase que pronunció este turista, quien no comprendía cómo podían condenar a alguien que actuó de esa manera", recordó la funcionaria.

Respecto al futuro del ex policía, añadió: "Chocobar no desea regresar a la policía debido a que no fue tratado muy bien, especialmente en Avellaneda, donde estaba asignado a la policía local. Veremos cómo continúa su vida. Hoy en día, la doctrina Chocobar representa la del buen policía".


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

El legado de Hayek en la política económica mundial: La influencia de sus ideas en la gestión de Milei

Publicado

en

Desde su temprana cita del libro "Camino de Servidumbre" hasta su apoyo al sistema de competencia de monedas, Milei ha demostrado un compromiso con los principios de Hayek, promoviendo la libertad individual, la competencia y una política monetaria más neutral.

Este 8 de mayo de 2024, se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: el austriaco Friedrich von Hayek.

En múltiples ocasiones, Javier Milei, presidente de la Nación, ha citado al economista austriaco y premio Nobel de Economía. Desde La Derecha Diario, queremos rendir homenaje a Hayek, pero desde una perspectiva diferente, no solo como un académico laureado, sino también explorando cómo el presidente ha utilizado sus ideas en diversas ocasiones.

El 5 de julio de 2017, cuando Javier Milei aún era solo un economista, llevó un libro sumamente disruptivo al programa de Alejandro Fantino, un texto que muchos consideraban radical en ese momento: "Camino de Servidumbre", una obra insigne de Hayek. En el programa "Animales Sueltos", Milei señaló que todo intento político de adoptar una posición neutral en realidad conduce al comunismo, una afirmación que refleja la profundidad del pensamiento de Hayek sobre el papel del individuo y el estado.

Sin embargo, quizás el aspecto más relevante de cómo el presidente de la Nación ha sido influenciado por las ideas de Hayek es su apoyo al sistema de competencia de monedas, es decir, la eliminación del curso forzoso del peso. Este concepto, expuesto en su obra "Desnacionalización del dinero" en 1976, aboga por permitir que las personas elijan libremente en qué moneda comerciar y respaldarse, fomentando así la competencia y la eficiencia en el sistema monetario.

Otro de los aportes más significativos de Hayek fue su teoría sobre la inflación y la expansión exógena del dinero, temas que abordó con profundidad en su obra sobre el ciclo de negocios económicos. En esta obra, Hayek explora minuciosamente cómo la expansión del crédito por parte de los bancos centrales puede tener consecuencias profundas y a menudo perjudiciales para la economía.

Según la teoría de Hayek, cuando los bancos centrales aumentan la oferta de dinero mediante la expansión del crédito, esto inicialmente puede parecer beneficioso, ya que aumenta la liquidez en el sistema financiero y estimula el gasto y la inversión. Sin embargo, a medida que esta expansión continúa, puede conducir a una distorsión de los precios relativos y a la formación de burbujas en determinados sectores de la economía.

Una vez que estas burbujas estallan, como inevitablemente lo hacen, se produce una fase de corrección en la que los precios de los activos caen bruscamente, las inversiones se desvanecen y se produce una contracción económica. Esta fase de corrección es particularmente dolorosa porque representa una purga de los excesos acumulados durante la fase de expansión del crédito.

Hayek sostiene que este ciclo de expansión y contracción crediticia es inherentemente inestable y que los intentos de las autoridades monetarias de manipular el ciclo económico mediante políticas de dinero fácil solo sirven para agravar el problema a largo plazo. En lugar de tratar de estimular artificialmente la economía a través de la expansión crediticia, Hayek aboga por una política monetaria más neutral que permita que los mercados se ajusten de manera natural y que las malas inversiones sean liquidadas sin interferencias externas.

Esta visión crítica del papel de los bancos centrales y su capacidad para manejar el ciclo económico ha ganado relevancia en las últimas décadas, especialmente en medio de crisis financieras globales y debates sobre la eficacia de las políticas monetarias convencionales. Los seguidores de Hayek argumentan que sus ideas ofrecen una perspectiva importante sobre cómo evitar crisis económicas recurrentes y fomentar un crecimiento económico más sostenible a largo plazo.

En resumen, la teoría de Hayek sobre la inflación y la expansión crediticia proporciona una perspectiva esclarecedora sobre las complejidades de la economía moderna y sigue siendo relevante para los debates actuales sobre políticas económicas y monetarias. Su legado perdura como una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender y mejorar nuestras sociedades, recordándonos la importancia de la libertad individual, la competencia y los límites del intervencionismo estatal en la economía.

Seguir Leyendo

Tendencias